TRANSGENICOS

miércoles, 25 de julio de 2007

El Problema de la Investigación Universitaria


En todas las esferas intelectuales surge una fuerte crítica a la producción y posterior almacenamiento, inoficioso en la mayor parte de los casos, del trabajo de investigación que se lleva dentro de las instituciones universitarias.

Una de las propuestas para alcanzar la sistematización y largo alcance en los trabajos de investigación realizados desde la academia, es la pretendida por Padron y otros, quienes manifiestan la necesidad de “masificar la investigación”, como otrora se hablara de masificar la alfabetización. Desde este autor se identifica el tema de discusión como la estructura investigativa, refiriéndose a las temáticas posibles en ésta, que puede diseñarse al interior de cada universidad.

Otro referente, que sirve para comparar el trabajo de investigación, a nivel de la práctica del estudiante en la formación superior, es el presentado por De la Fuente , quien hace una oportuna revisión sobre las metodologías utilizadas por docentes y estudiantes dentro del ejercicio de la investigación de carácter científico en la universidad.

La problemática identificada en la forma como se organiza la investigación Universitaria, es un tema recurrente en diversos trabajos , estos especifican la necesidad de atender a “líneas de investigación” y “agendas de investigación”, en trabajos que pretenden dotar de una mayor responsabilidad a la ciencia, en cuanto al papel que le corresponde a ésta como portadora de posibilidades de solución a las necesidades en el entorno de estas instituciones.

En un contexto, donde innegablemente priman las situaciones de cambio, como una condición propia en la Sociedad del Conocimiento, surge un nuevo paradigma, los modelos derivados de la revolución industrial ya se agotaron y se necesita del surgimiento de modelos más acordes a los mercados turbulentos a los que se enfrenta el mundo en el siglo XXI. El paradigma de la sociedad industrial le está cediendo su lugar a una sociedad donde el principal recurso económico es y será el conocimiento y el desarrollo de la inteligencia.
La situación de cambio, dentro de la llamada sociedad del conocimiento, la define Barbero (2003) desde la escuela y la familia, ya que en palabras de este autor, parecen ser las dos instituciones más afectadas por las transformaciones dadas en los modos de circular el saber, que constituyen una de las más profundas “mutaciones” que sufre la sociedad contemporánea.
Entonces más que un problema de orden metodológico; donde estilos, pasos y procedimientos, posibilitan a la investigación científica como la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico, señalados por diversos investigadores y autores de textos guía; la investigación adelantada en la universidad, adquiere una mayor dimensión si se le otorga el valor de ser la forma de llegar al conocimiento y de tener la capacidad de manejarlo o buscar, además de su apropiación, su aplicación práctica.

El conocimiento, en sus distintas formas de expresión, puede sustituir cualquier factor tradicional de producción como tierra, trabajo y capital. A este cambio de paradigma Peter Drucker lo llama la Sociedad Postcapitalista, Alvin Tofler le denomina la Nueva Economía del Conocimiento, Taichi Sakaiya la Sociedad del Conocimiento y Daniel Bell la Sociedad Postindustrial.
Ante la expectativa en la que la ciencia debe atender la demanda social, debe entenderse que la sociedad del conocimiento conlleva a nuevas tendencias o reglas del juego que cambian radicalmente la forma como se apropia el conocimiento. En primer lugar se tiene como el valor agregado vía conocimiento, establece que la forma más provechosa de ofrecer valor a los productos y servicios que ofrecen las organizaciones es mediante la sistematización de la inteligencia y el saber de los colaboradores, expresados de muy distintas formas, como funcionalidad, oportunidad, adecuación al contexto, innovación, creatividad, capacidad de respuesta, entre otras; por otra parte, la revolución de la tecnología, analiza como ésta puede hacer más competitiva a las organizaciones, o como una nueva tecnología, ignorada por una empresa o sector empresarial, puede llevarles a desaparecer del mercado; de igual manera, la información como el insumo básico de producción, confirma que la información oportuna, confiable y completa, de los usuarios y de las condiciones del aplicación de éste, se están convirtiendo en el recurso más importante para las organizaciones y sus procesos productivos.
Por otra parte, desde el campo epistemológico, donde las premisas de Fukuyama , en torno a la evolución ideológica indican el giro hacia la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano; situación donde los países que no tengan capacidad competitiva van a ser absorbidos por aquellos que presentan grandes adelantos en ciencia, tecnología y en su desarrollo económico.

Enseñar para el Nuevo milenio exige además de nuevos saberes, de una didáctica acorde a la realidad de cambio que experimenta la humanidad, bien se ha dicho que todo esta permeado por el bombardeo de información gracias a los medios tecnológicos posibilitados por las llamadas TIC’s.

En tal perspectiva debe enfocarse la oportunidad que ofrece el aula como lugar de investigación para el docente, entendió éste como un proceso que posibilita el mejoramiento tanto del acto pedagógico como de los resultados que pueden alcanzarse; así mismo como a la llamada mediación que ocurre entre el docente y el conocimiento apropiado conjuntamente con sus estudiantes.

Hacer referencia al “salón de clase”, implica traspasar el concepto clásico de la escuela o institución de formación como el lugar físico o delimitado como el sitio para la enseñanza-aprendizaje, cuando se considera que estas barreras se han franqueado y exige ver al estudiante en su contexto y más propiamente en el cultural y propiamente a lo que compete a la formación para el trabajo.

Con relación de la llamada mediación del docente y a la mediación instrumental, conlleva entrar a investigar en espacios de líneas de investigación donde las TIC’s entran a cumplir un papel primordial; lejos de lo tan mal asumido por algunas instituciones como la disponibilidad de áreas e infraestructura de redes y equipos.

No hay comentarios: