Blog desarrollado a partir del taller de escritura en la Maestría de Diseño de Multimedia, cursada en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. Muestra los adelantos sobre la investigación adelantada como proyecto de tesis para la misma.
TRANSGENICOS
domingo, 30 de diciembre de 2007
domingo, 11 de noviembre de 2007
jueves, 23 de agosto de 2007
La banda sonora

En las charlas del maestro Bifarella, durante el taller de multimedia II, se inicia el estudio sobre como incorporar el plano sonoro a la multimedia. Pasando de los conceptos de escucha casual, semántica y reducida...a lo que son los parámetros del sonido...conlleva a enfocar el sonido como un objeto digital con capacidad de ser representado, creado y transformado.
El objeto sonoro se devela como una posibilidad para dar continuidad al discurso posible de construir en la multimedia, así el audio pasará de ser un elemento lejano a la producción y asumirá la responsabilidad de romper la monotonía y hacer el producto multimedial más atractivo e interactivo.
De tal manera el sistema de organización del discurso sonoro contemplará aspectos de micro-operaciones, estructurando un catalogo de sonidos, y macro-operaciones, estableciendo redes de objetos sonoros.
Visto de esta forma, el diseño multimedial se acercará cada vez más a los diseños de película, donde los elementos sonoros y gráficos conforman una unidad, complementándose mutuamente, dotando de una coherencia sonora y gráfica.
Se entiende entonces que la multimedia pasa más allá del lenguaje de la imagen, al lenguaje audiovisual donde la información proporcionará mayores puntos de contacto al usuario de la interfaz, estimulando la interactividad y dotando de mayor efectividad al diseño logrado.
Etiquetas:
banda sonora,
discurso sonoro
jueves, 16 de agosto de 2007
Lo disciplinar en el simulador

Afrontar el reto de crear un ambiente de aprendizaje que permita la vivencia experiencial del ámbito laboral, requiere necesariamente aproximarse a la realidad en los contextos del mundo productivo, esto va mas allá del conocimiento teórico sobre las situaciones que se presentan en el día a día de la empresa.
Por una parte, se cita los contenidos académicos o curriculares como base de la conceptualización que se transmite en los materiales de aprendizaje, pero esto debe acompañarse de elementos multimediales que aproximen al fenómeno de los espacios de trabajo en el mundo productivo.
Aproximarse a la realidad del entorno o contexto de la empresa, acarrea que el docente se sumerja en ésta, que la visite, la frecuente, se haga un huésped de ese mundo donde tanto los lenguajes como las situaciones le son propias a sus habitantes.

Desde lo empresarial, visto técnicamente, pueden enfocarse elementos que ayuden a la comprensión de los procesos, por ejemplo con diagramas de flujo representar los pasos que tiene un área de trabajo o línea de producción; igualmente, o de manera complementaria, puede documentarse el proceso mediante secuencias gráficas, señalando lo que sucede en cada una de ellas, indicándolas como pasos del proceso. Es esta parte ayuda el utilizar fotografías de los espacios reales de trabajo, así como de las maquinarias, equipos e instrumentos requeridos en cada actividad.
sábado, 11 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)